Grandes científicos italianos sueltan una bomba sobre el cambio climático

Sí, hay cambio climático, si hay calentamiento atmosférico, dicen 83 grandes científicos italianos. Pero no es causado por el hombre, sino por la naturaleza.
Los abajo firmantes, ciudadanos y científicos, instamos encarecidamente a los responsables políticos a que adopten políticas de protección medioambiental compatibles con los conocimientos científicos. En particular, existe una urgente necesidad de combatir la contaminación donde ocurra, como lo indicas las prueba científicas. En este sentido, es de lamentar que los conocimientos disponibles en el mundo de la investigación se estén utilizando demasiado tarde para reducir las emisiones antropogénicas de contaminantes que están generalizadas en los sistemas medioambientales tanto continentales como marinos.
Sin embargo, uno debe ser consciente de que el dióxido de carbono, en sí, no es un contaminante. Por el contrario, es indispensable para la vida en nuestro planeta.
En las últimas décadas, se han formulado hipótesis de que el calentamiento global de la superficie de la Tierra de aproximadamente 0,9 ° C, observado desde 1850, es anormal y se debe a actividades humanas, en particular a las emisiones de CO2 procedentes del uso de combustibles fósiles.
Esta es la tesis del calentamiento global antropogénico promovida por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (PICC), cuyas consecuencias serían cambios ambientales tan graves que harían temer que se produzca un daño enorme en un futuro próximo, a menos que se adopten de inmediato medidas drásticas y muy costosas. Muchas naciones de todo el mundo se han unido a programas para reducir las emisiones de dióxido de carbono, y una propaganda cada vez más virulenta invita a adoptar programas cada vez más exigentes cuya implementación, muy costosa para las economías de estos Estados, sería necesaria, según se pretende, para controlar el clima y “salvar” el planeta…
Leer más →El único espectáculo de nuestra degradación

Hubo un tiempo, hace apenas unas décadas, en que era común escuchar que estábamos al final de la historia. Según este lugar común posteriormente desmentido, nada relevante nos sucedería ya a los humanos pertenecientes a la era posthistórica. Guerras, crisis, revoluciones, pandemias, grandes relatos para explicar el universo y palabras rimbombantes para justificar actos horribles eran apenas signos de un pasado cada vez más lejano. Se equivocaban. Despertamos del sueño de prosperidad con los monstruos de la pobreza espiritual y material crecientes…
Leer más →«EL SER HUMANO SE ESTÁ VOLVIENDO MÁS ESTÚPIDO» …

ALARMANTE ESTUDIO REALIZADO POR INVESTIGADORES NORUEGOS SUGIERE QUE ESTAMOS CREANDO UN AMBIENTE Y UN ESTILO DE VIDA ESTUPIDIZANTES.
Hace tiempo, muchas personas sospechaban que el estilo de vida moderno no contribuye mucho que digamos a la inteligencia. Sin embargo, diversas pruebas de inteligencia realizadas en el siglo XX sugerían que en realidad, el ser humano se estaba volviendo un poco más inteligente en promedio (si es que consideramos que la prueba de IQ es una medición adecuada). Esto se conoce como el efecto Flynn. No obstante, un importante estudio longitudinal apunta a que este efecto se ha empezado a revertir en los últimos 20-30 años.
Leer más →Bobos en el paraíso

Bernard-Henri Lévy, «muñidor de la entrada en guerra de Francia en Libia», con su impecable traje de «Bobo» en compañía de soldados libios. Luce también su sempiterna camisa blanca desabrochada. Pero, contrariamente a su amo Macron, éste no es hombre de pelo en pecho. Tal vez se lo haya depilado.
«Ideológicamente, el “bobo” oscila entre la izquierda indefinida y el centro centrado (muy moderado).»
Arrancando el nuevo milenio, David Brooks escribió un ensayo titulado Bobos en el paraíso. Por «bobo», el autor no se refiere a la torpeza o a la astucia limitada de algunos, sino a la contracción del antiguo galicismo bourgeois-bohème, que describe a la nueva clase media–alta surgida al calor del fin de la historia. En español podríamos hablar de «pijoprogre» o «pijipi», neologismos que no han tenido tanta fortuna como su homónimo extranjero.
El término se puede aplicar a esos urbanitas que trabajan cómodamente en el sector terciario y a los que el mercado mima cada vez más. Se imponen un consumo sofisticado y tienen su puntito de originalidad coñazo. Frecuentan exposiciones de arte moderno o fotografía para hablar de «la fuerza y la luminosidad que emana de ese simple trazo negro sobre el lienzo blanco», o de cómo fulano ha captado ese preciso instante que «cuenta para la eternidad». No pueden ir mucho más allá. De hecho, dudo que alguien pueda. Pero queda bien. Igual que olfatear un vino uruguayo como un perro trufero y hablar del equilibrio de sus taninos…
Leer más →Mario Vargas Llosa – LA MUERTE DE SÓCRATES

Uno de los problemas de nuestra época es que hay muchos libros que leer y poco tiempo para hacerlo. Arrastro desde los años ochenta del siglo pasado la Vida de Sócrates, de Antonio Tovar, de Alianza Editorial, que compré porque me dijeron que era un magnífico libro. Luego me advirtieron que su autor era “un franquista” y, hasta esta semana, no lo leí. Es una obra maestra, desde luego, y, aunque lo que cuenta ocurrió hace 25 siglos, con muchas enseñanzas para este mundo que podría volar en pedazos si Rusia, como parece, invade Ucrania y se arma de pronto y sin quererlo la Tercera Guerra Mundial. Así nacieron la Segunda y la Primera, sin que nadie las planeara, y sobre todo sin que sus consecuencias —los millones de muertos— fueran previstas.
Nadie sabe exactamente qué pasó y por qué Atenas, que desde los tiempos de Solón era una democracia, llevó a Sócrates a ese juicio. Fue acusado de pervertir a la juventud y de ofender a los dioses, acusaciones que no se tenían en pie porque ese filósofo o santón, que andaba por las calles sin zapatos provocando discusiones por doquier, no hacía daño a nadie, salvo a los envidiosos y a los resentidos, verdes de animadversión con su popularidad y que querían acabar con ella. Tovar dice que Sócrates se defendió muy mal en el juicio, con un discurso deslavazado y que a los muchos jueces que lo juzgaron no les quedó más remedio que condenarlo. Da la impresión de que a él no le importaba morir y que, incluso, buscaba ser culpable de esa feroz y absurda acusación. Platón, el responsable de su gloria póstuma, no acudió el día de su defensa, pues estaba enfermo, y los discípulos presentes se sintieron confusos y decepcionados con las cosas que dijo Sócrates ante el numeroso tribunal que lo juzgó…
Leer más →Pulverización del bolívar como unidad monetaria y la inviabilidad de las transacciones. Por Carlos Ñáñez – @carlosnanezr
«La dolarización no es un objetivo de política monetaria, es la consecuencia de su abandono, todo país requiere un moneda nacional y un Banco Central, por demás con confianza, ninguna de estas condiciones eran cumplidas por el régimen, así el bolívar fue ganando repudiabilidad y el dólar se imponía como patrón de iniquidad, nunca fuimos tan desiguales, las denuncias que hacía el chavismo terminaron definiéndole en fealdad e incoherencia.
Es imposible pagar en un país cuya autonomía para fijar el tipo de cambio es absolutamente discrecional y cuyas cifras en bolívares son inmanejables, el acceso a bajas denominaciones en divisas hace tenso el proceso de transacciones, y dolarizar es inviable, pues el proceso no es tan sencillo como recomprar depósitos, se debe garantizar confianza política y seguridad personal, en un país con territorios controlados por el hampa común es imposible transportar las remesas de dólares que llegarían a los aeropuertos venezolanos.
Finalmente, el precio de equilibrio del dólar debería duplicar la cotización actual, pudiendo ubicarse en 14.000.000 de VES por USD, no puede haber recuperación sin moneda, el dinero es la reserva de confianza de un país y en Venezuela no hay confianza, la última semana rompió record y superamos los cuatro millones en el tipo de cambio, y cada vez las transacciones son más complejas y generan más fricción.
El bolívar murió, desapareció, y basta ver cuantos ceros le deciden eliminar, se estima seis ceros, quedando solo superados por Zimbabue quien le suprimiera 24 ceros a su moneda, un país sin moneda y sin salida, atrapados y entrampados.»

26 de julio de 2021 12:25 am
El logro económico por el cual será recordado el chavismo será su singular capacidad para morigerar su maldad y pertinaz falta de competencia en materia económica con el orquestado plan de hundir al país en este desastre humanitario, que de un plumazo nos aparta de las realidades de América Latina y nos defenestra al África deprimida, de hecho, en libertades económicas solo somos más libres que la violenta Somalia y la mísera Eritrea, el simple hecho de haber rescatado del sarcófago de las antiguallas económicas a la hiperinflación se constituye en un logro pleno de vicios, en un deshonroso récord, que solo pudo ser avistado por algunos quienes nos atrevimos a adversar este anatema en el desarrollo histórico y social de Venezuela; pero que fue celebrado, acompañado y laureado por una sociedad sin pulso democrático, sin signos vitales en materia de criterio, con…
Ver la entrada original 1.157 palabras más
ESTADO de GUERRA DISFRAZADO de «CORDURA INTELECTUAL»
«Responsabilidad de uno mismo es libertad, sin responsabilidad interna no hay libertad.
En eso consiste una de las estrategias de un manual de instrucciones que uno mismo ha de administrarse con serenidad y ajustando los tiempos de las tomas en la medida en que uno en conciencia lo necesite.»
Vuela Alto y canta fuerte Pau Donés D.E.P.
Muere Pau Donés, líder de Jarabe de Palo, a los 53 años
Descansa en Paz Pau, gracias por tu música, por tu valor y ejemplo, tu perseverancia y optimismo, tu solidaridad, tu «buenrollo» y buena vibra.
Gracias por todo y por tanto
Pau Donés ha fallecido a los 53 años en Barcelona. El líder de Jarabe de Palo luchó con valor y optimismo contra el cáncer de colon que padecía desde agosto de 2015. La familia del artista ha enviado un comunicado para confirmar la pérdida y agradecer todo el trabajo y dedicación de los sanitarios que le trataron durante su batalla contra el “cangrejo”, como él denominaba a esta enfermedad.
DAVID JUÁREZ, BARCELONA 09/06/2020 11:20 | Actualizado a 10/06/2020 11:34 – La Vanguardia
9 definiciones sobre el coronavirus por el filósofo surcoreano Byung-Chul Han
1. La mortalidad humana no es democrática
2. La pandemia como problema social
3. Nuevos líderes: el final de la democracia
4. Vigilancia biopolítica
5. La supervivencia permanente
6. La muerte en medios
7. El sacrificio por sobrevivir
8. Pánico
9. El virus no detiene el avance de China«Visto así, el virus marca un cambio de era”
* Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano que imparte clases en la Universidad de las Artes de Berlín. Autor, entre otras obras, de ‘La sociedad del cansancio’, publicó hace un año ‘Loa a la tierra’, en la editorial Herder.

Byung-Chul Han es un filósofo surcoreano reconocido por ser una de las mentes más brillantes del momento. Él no es muy optimista de cara al futuro y asegura que “sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente”.
El hombre de 61 años que nació en Seúl, estudió Filosofía, Literatura y Teología en Alemania. Actualmente vive en ese país. El hombre tiene miedo de que la pandemia sea un arma política para que se impongan regímenes de vigilancia y cuarentenas biopolíticas, pérdida de libertad, fin del buen vivir o una falta de humanidad generada por la histeria y el miedo colectivo.
Estas son las nueve definiciones:
1. La mortalidad humana no es democrática
“El coronavirus está mostrando que la vulnerabilidad o mortalidad humanas no son democráticas, sino que dependen del estatus social. La muerte no es democrática. La Covid-19 no ha cambiado nada al…
Ver la entrada original 784 palabras más
Los abismos se profundizan
LOS ABISMOS SE PROFUNDIZAN
El gran vacío en el que se convirtió nuestro país (*) tiene que repercutir, de alguna manera, en un daño estructural del piso que nos sostiene. Uno camina con una sensación de que se abren los abismos en cada paso que damos y ante nuestra mirada atónita se van derrumbando los paisajes familiares. No va quedando nada sino vacíos que alguna vez fueron contenidos de espacios estéticamente concebidos para los encuentros humanos. Vamos sorteando huecos con cierta destreza desarrollada pero de repente nos podemos tropezar con una merma importante en nuestras fuerzas. Invade la terrible certeza de no poder más. Ese peligro lo tenemos en la puerta de la casa y hay que prestarle atención.
Las circunstancias nos obligan a detenernos una vez más y dar una mirada rasante para constatar que se esfumaron los contornos falsos, que se disolvieron los espejismos, que se desdibujaron los personajes y que nuevamente nos dejaron con un vacío al que debemos dar forma humanamente grata. Para convertir esta nada en un símbolo necesariamente debemos intentar interpretar a cual vacío nos enfrentamos. Sin saber quiénes somos y qué queremos es muy difícil desplegar un discurso que nos represente y nos permita avanzar en terrenos no minados, sin trampas ni zancadillas, ni falsas coartadas…
Sobre economía y justicia en la Venezuela actual (II) – Nelson Chitty La Roche – @nchittylaroche
«Todos tienen opinión, pero la gente la trasluce en la sistemática crítica a lo que los demás proponen. Además, nada que reconocer a las épicas ajenas nunca, aunque se jueguen y pierdan incluso su vida. Vivimos en el miedo, por el miedo, desde el miedo. Solo la mezquindad y el egoísmo parecen satisfacer. La ciudadanía se volvió hosca, medrosa, taciturna, resentida, sañuda y vengativa.»
(…)
«La vergonzosa pobreza que cubre, penetra, posee a la mayoría de nuestros congéneres venezolanos y que en algunos casos, numerosísimos no obstante, alcanza niveles extremos rayanos en la generalizada indigencia.»
(…)
«Además de la pobreza exultante e insultante que vivimos y no podemos negar, para completar el pandemónium hay que advertir la injusticia entendida como el desequilibrio vindicativo que nos deforma y adultera en todos los sentidos y especialmente en aquel que concierne a la valoración de la persona humana.
Lo inmediato y lo mediato que referimos como pivotes a seguir en el proceso de la recuperación del país pasan por la consideración y ponderación de esos tres elementos, lo económico que nos arruinó, la injusticia que nos desfiguró como sociedad y una construcción política que atienda un proceso de sustentación del cambio y el ennoblecimiento como principal objetivo. El objetivo es, en resumen, la redención de nuestra nación»(…)
“El futuro es el origen de la historia.”
nchittylaroche@hotmail.com
@nchittylaroche
_“Hay efectivamente una forma de representarse la sociedad que conduce naturalmente a la idea de que el utilitarismo es la concepción más racional de la justicia”_
(Rawls, [1971], 1987 p. 49)
Escribir sobre Venezuela es hoy en día un poco más difícil, complejo, delicado. Muchos están fatigados de la recurrente descripción que hacemos sobre la situación actual en todos los campos imaginables que nos permitimos y ello a pesar de que algunos logran siempre encontrar una cumbre donde otear los horizontes, no obstante conocidos y lucir, si no novedosos, interesantes; pero, yo diría que quedan solo dos temas en los que vale la pena insistir y atreverse a opinar e incluso a formular planteamientos para la necesaria y democrática deliberación.
La recuperación de la soberanía nacional, conculcada por este engendro deletéreo populachero, militaroide e ideologizado que en minuto aciago nos sojuzga, es el primero y, de lejos, el más importante…
Ver la entrada original 2.043 palabras más
Comentarios recientes