Publicaciones de la categoría: FILOSOFIA

DESIDERATA.  Por Max Ehrmann.

descarga (83)

Max Ehrmann.
Poeta, escritor, filósofo y abogado estadounidense.
1872-1945

Poema escrito en 1927 y publicado en homenaje póstumo en 1948

Venezuela en Resistencia.

Camina plácido entre el ruido y la prisa,

y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.

En cuanto te sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.

Enuncia tu verdad de una manera serena y clara,

y escucha a los demás,

incluso al torpe e ignorante,

también ellos tienen su propia historia.

Evita a las personas ruidosas y agresivas,

ya que son un fastidio para el espíritu.

Si te comparas con los demás,

te volverás vano y amargado

pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.

Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.

Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea,

ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.

Sé cauto en tus negocios,

pues el mundo está lleno de engaños.

Mas no dejes que esto te vuelva ciego…

Ver la entrada original 204 palabras más

¿Cómo es el Dios de Spinoza en el que creía Einstein?


«Imagino que al ver el titulo de este artículo tu curiosidad se habrá activado ¿el Dios de Spinoza?¿Einstein? A mi en su momento también me ocurrió lo mismo.

Quizás tu mente en muchas ocasiones se mueva entre diversos pensamientos acerca de Dios, el Universo, su existencia o lo que nos puede esperar más allá de nuestra vida en este mundo. Los seres humanos llevamos toda nuestra existencia buscando las respuestas a todas estas inquietudes, ya sea a través de la religión, creencias o la ciencia. Y no sabemos si alguna vez encontraremos la respuesta a todas ellas.

Es un tema delicado, en el que cada uno de nosotros tiene sus opiniones, por eso este artículo solo tiene un fin, ampliar tu información. No busca el debate, demasiados tenemos ya en nuestra vida, y más en materia de creencias, donde es complicado en muchas ocasiones llegar a acuerdos. Si lo que lees te agrada o te ayuda magnífico. Si no es así, al menos tendrás más información para conformar tus propias creencias»…

Leer más →

La Mediocridad siempre vigente…

«Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad. El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida.
Los gobernantes no crean ese estado de cosas; lo representan. El mediocre ignora el justo medio, nunca hace un juicio sobre sí, desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su módico refugio»…

Leer más →

Franziska Nietzsche: parir al superfilósofo, cuidar del hombre-niño

Franziska Nietzsche y Friedrich Nietzsche. (DP

El incidente es bien conocido: el 3 de enero de 1889 Friedrich Nietzsche sale de su casa de Turín y en una de las plazas ve a un cochero golpeando a un caballo. Entra en barrena. Llorando, se arroja al cuello del animal para protegerlo y se derrumba. Nietzsche no volvería a ser Nietzsche. «Pocos días después Franz Overbeck busca al amigo mentalmente trastornado. Nietzsche vegetó todavía durante diez años», se lee en la obra que el ensayista Rüdiger Safranski le dedica al filósofo. De ahí se pasa a «otra historia, la de sus repercusiones e influjos». No queda nada claro cómo vegetó durante esos diez años. Y es tal la precariedad de la existencia, que ni vegetar puede uno solo: es preciso tener alguien al lado que se ocupe de las comidas, las babas y las mierdas. Ya se sabe que esto no es relevante quizá para la gran historia del pensamiento, pero, oye, una mención a tiempo no es que sea una victoria; es simplemente justicia…

Leer más →

¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE: EL AMOR O LA VERDAD?

LA ELECCIÓN ENTRE AMOR O VERDAD PUEDE SER MENOS EVIDENTE DE LO QUE PARECE; VLADIMIR JANKÉLÉVITCH, FILÓSOFO DE LA RESISTENCIA FRANCESA, LO EXPLICA

Vladimir Jankélévitch (31 August 1903 in Bourges�6 June 1985 in Paris) pictured on December 12, 1981 prior a TV talk show, Channel II, Paris. Jankélévitch was a French philosopher and musicologist. Jankélévitch was the son of Russian parents, who had emigrated to France. In 1922 he started studying philosophy at the École normale supérieure in Paris, under Professor Bergson. From 1927 to 1932 he taught at the Institut Français in Prague, where he wrote his doctorate on Schelling. He returned to France in 1933, where he taught at the Lycée du Parc in Lyon and at many universities, including Toulouse and Lille. In 1941 he joined the French Resistance. After the war, in 1951, he was appointed to the chair of Moral Philosophy at the Sorbonne, where he taught until 1978. AFP PHOTO PHILIPPE WOJAZER (Photo credit should read PHILIPPE WOJAZER/AFP via Getty Images)

La moral suele tener una reputación dividida, como todo aquello que el ser humano llega a tomarse demasiado en serio. Por un lado, hay quienes le otorgan más importancia de la necesaria y hacen de las reglas morales una prisión para el pensamiento y la conducta, una frontera infranqueable para la libertad y, a fin de cuentas, un dique que intenta contener el impulso natural de la vida. En el otro extremo encontramos a quienes aborrecen la moral, no importa cuál sea, y desde ese radicalismo sueñan con una existencia capaz de desarrollarse sin principios morales ni normas de ningún tipo.

En ambas posiciones se advierte ya la dimensión del problema. El ser humano es, naturalmente, un ser social, que convive siempre con otros, lo cual eventualmente genera conflictos. En esto no es diferente de otros animales. En nuestro caso, sin embargo, como seres conscientes, los problemas derivados de la coexistencia con nuestros semejantes son de otro orden. Quizá peleamos también por alimento y espacio, por cuestiones de mera supervivencia, pero evolutiva y culturalmente aprendimos a resolver dichos conflictos de maneras distintas a matarnos entre nosotros (o al menos, esa es la idea)…

Leer más →

Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (3)

(Viene de la segunda parte)

Junto a los cinco grandes éxitos de la literatura del siglo XIX convertidos en iconos pop por el cine y la televisión del XX —Frankenstein, Pinocho, Alicia, Drácula y Sherlock Holmes—, cabe alinear en igualdad de condiciones, por lo que a la popularidad se refiere, a otros tantos nacidos en el primer tercio del siglo pasado: Peter Pan, Tarzán, King Kong, Superman y Mickey Mouse. Clara muestra del rápido avance de la cultura de la imagen, solo en los dos primeros casos los iconos tienen un origen literario, mientras que King Kong surgió y se desarrolló en el cine, Superman pasó del cómic al cine y la televisión, y Mickey, de los dibujos animados al cómic.

Leer más →

La «inservible» filosofía

La Escuela de Atenas

La filosofía no sirve porque no es sirvienta: es señora.

El viejo Epícteto decía que el origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia. Quizás, por esta razón, tanto para la sofística soberbia como para la neopolítica hueca –se asemejan bastante–, la filosofía, en su esencia y en sus frutos, resulta refractaria. Sobrevuela en estos días la noticia acerca de la anuencia del gobierno español para erradicar la filosofía de los ámbitos académicos. Como argentino, me preocupa doblemente. En primer término, por España, a quien no puedo dejar de amar en virtud de la sangre que corre por los cauces de mi historia. En segundo lugar, porque aquello que se prueba y fracasa en Europa, se reedita al tiempo en la Argentina como novedad salvífica. El ataque no es nuevo, es más, es connatural al espíritu de los tiempos. La depresión de la cultura griega coincidió con el abandono de la filosofía y su motor metafísico, es decir, su vocación de interrogación esencial. Otro tanto sucedió en la segunda mitad del siglo XIX, cuando después de Hegel, el pensamiento ingresó –al decir de Ortega, irónicamente–, en un repentino ataque de modestia cuya consecuencia fue el imperio del positivismo.

Cada vez que escucho esa sentencia tan trillada que reza: “la filosofía no sirve para nada”, una mueca de recóndita alegría se dibuja en mi interioridad y entonces, me alegro con la misma alegría que lo hacía Aristóteles. Es verdad, la filosofía no sirve porque no es sirvienta: es señora. Aquello que simplemente sirve se agota en su servicio, pero la filosofía trasciende la mera servidumbre…

Leer más →

Frases de Bruce Lee a 48 años de su muerte el 20 de julio de 1973

Las frases de Bruce Lee han inspirado a millones de personas en todo el mundo. Bruce Lee anotó a lo largo de su vida sus pensamientos e ideas sobre cómo vivir la vida al máximo y sobre su manera de entender las artes marciales. Tras su fallecimiento, se publicaron muchos libros recogiendo sus pensamientos filosóficos y la manera inspiradora en la que vivió.

Desde muy joven, Bruce Lee estuvo obsesionado por vivir mejor en un sentido trascendente. Esto se refleja en las innumerables horas que pasó leyendo libros, especialmente libros de autoayuda, filosofía y artes marciales.

Bruce Lee cogía toda esa teoría que leía y la ponía en acción. Cualquier lección importante que podía captar a un nivel intelectual, la aplicaba a su vida cotidiana. Las artes marciales fueron su principal vehículo para hacerlo. Y es que para Bruce Lee las artes marciales eran un medio de autodescubrimiento y autoexpresión.

Leer más →

La filosofía de José Gregorio Hernández. Por José Rafael Herrera – @jrherreraucv

Venezuela en Resistencia.

“La imaginación creadora es la facultad que produce imágenes

o ideas nuevas modificando y combinando las antiguas”.

José Gregorio Hernández

“El alma venezolana es esencialmente apasionada por la filosofía. Las cuestiones filosóficas la conmueven hondamente, y está deseosa siempre de dar solución a los grandes problemas que en filosofía se agitan y que ella estudia con pasión. Dotado, como los demás de mi Nación, de ese mismo amor, publico hoy mi filosofía, la mía, la que yo he vivido; pensando que por ser yo tan venezolano en todo, puede ser que ella sea de utilidad para mis compatriotas, como me ha sido a mí, constituyendo la guía de mi inteligencia”. Con estas consideraciones, el Doctor José Gregorio Hernández, profesor de Fisiología e Histología de la Cátedra de Anatomía Patológica del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, presenta al lector sus Elementos de Filosofía.

Ver la entrada original 912 palabras más

EL DÍA EN EL QUE DOSTOIEVSKI DESCUBRIÓ EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA VIDA

EL GRAN ESCRITOR RUSO TUVO UN SUEÑO Y EN EL SUEÑO SE LE REVELÓ LA VERDAD

Pocos escritores en la historia han sido capaces de tener una experiencia más profunda, compleja, trágica y espiritual que Fiodor Dostoievski, el gran escritor ruso. Dostoievski vivió, además de todos los acontecimientos que le sucedieron, como ser condenado a una prisión en Siberia, una vida intelectual igualmente llena de eventos y transformaciones. Pero sin duda el gran evento en la vida intelectual de Dostoievski fue su transformación de un nihilismo materialista en su juventud a una visión profundamente religiosa del mundo en su madurez.

Para Dostoievski, de manera sencilla, el infierno existía en el mundo sólo en tanto que el ser humano rechaza a la divinidad que es el amor y se engaña a sí mismo con la idolatría del ego y la importancia personal. En uno de sus cuentos, de hecho en su última pieza, conocida como El sueño de un hombre ridículo, Dostoievski narra un sueño en el que se le revela al protagonista el significado de la vida. Podemos tomar este sueño como una nota autobiográfica.

Leer más →

Filosofia y Vida de Siddhartha Gautama, Buda.

Siddharta nació en el seno de una familia noble y estuvo destinado desde niño a ser príncipe. Por eso su padre, el Rey Sudodana, hizo hasta lo imposible por ocultarle los padecimientos de la vida, por alejarlo de toda enfermedad, muerte o dolor. A los 16 años Siddharta se casó con Yasodhāra, su prima, con quien tuvo un hijo, Rahula. Vivió en el lujo hasta los 29 años, cuando se produjeron los “cuatro encuentros” y la “gran renuncia”.

El primer encuentro fue durante un paseo en que el príncipe logró atisbar a un hombre viejo, y preguntándole a su cochero al respecto, entendió que todas las personas envejecen.

Este descubrimiento intrigó al príncipe, quien ya sospechaba que había algo más en la vida que cosas materiales, y lo motivó a hacer otros tres recorridos. Así se topó con un hombre enfermo, un cadáver en descomposición y un asceta…

Leer más →

HAY MAYOR SABIDURÍA EN EL SILENCIO QUE EN LAS PALABRAS

Podemos hablar, o sea, decir verdades o falsedades, siempre y cuando utilicemos el lenguaje para figurar estados de cosas o hechos posibles del mundo. Solo es posible hablar con sentido de la realidad.
Sobre los objetos extralingüísticos como Dios, mundo o libertad, por ejemplo, es mejor guardar silencio ya que no se pueden concretar con el lenguaje y teorizar sobre ellos no genera más que equívocos.

«De lo que no se puede hablar,
hay que callar».

Tractatus: § 7 (Aforismo # 7)

Tractatus logico-philosophicus (1921)

Ludwig Wittgenstein
(Viena, 26 de abril de 1889 – Cambridge, 29 de abril de 1951)

(Este es el modo en que Wittgenstein determina de qué podemos hablar con sentido y de qué no podemos hablar.)

Tays Samanti

Imagen2

Ver la entrada original

Cruzar la Noche

Poemas y Cuentos para Insomnes

Speranze Letterarie

Lettura racconti gratis - Free reading of novels

Doble espacio

A doble espacio con el vacío entre las líneas

amarseas

Diseño

S.H. El Señor de la Historia

Novela contemporánea existencialista

WOMAN PENELOPE

Primer Consulting Sexologico

Irreflexiones

Pensamientos perezosos, especulaciones y sospechas

LA BANCARROTA DEL CIRCO

Según tengo el día. Lo que quiero y a veces no puedo.

El plumier de Nenuse

Poesía, cuentos infantiles y relatos de Neus Bonet i Sala

AlEgRÍa AleGría 13

Cultura popular (+18)

Architectura

Blog sobre ingeniería, diseño y arquitectura.

Soy Johana

Blogger, Editora, Escritora, Mentor, me dedico a sentir, pensar y reflexionar, porque somos seres sintientes, reflexivos con capacidad para crear y darle forma a todo lo que nace en nuestra imaginación.

telodigosindecirlo

realidad interpretada

Jerónimo Alayón

Lingüista, filólogo, catedrático, escritor y corrector textual..

Chancla Azteca

El reemplazo de mis creaciones y criaturas

Rec. al alba

Poesía y recuerdos