Covid-19: Las epidemias y su cinética por el Dr. Julio Castro
- (Credit Image: © Rouzbeh Fouladi/ZUMA Wire)
La ciencia tiene el ineludible deber de explicar los fenómenos que ve a su alrededor, plantear hipótesis plausibles y probarlas con el método científico. Es como la humanidad ha podido avanzar hasta el momento. La pandemia de COVID-19 ha afectado el mundo de una manera muy importante. Una de las observaciones más notorias para el momento actual es que parece haber algunas diferencias en el impacto y transmisión de la epidemia en diferentes países del mundo. Tenemos fresco en nuestras mentes el impacto en ciudades como Nueva York, Madrid, Milán, pero al mismo tiempo observamos una dinámica de la transmisión viral bastante diferente en otros países.
Uno de los conceptos más importantes en el análisis de la pandemia es que éstas son fenómenos dinámicos. Lo cual implica que a través del tiempo pueden presentar diferentes comportamientos. Ya es bastante claro que, en buena parte de los países, la transmisión del virus se ha expresado en una primera fase de crecimiento lineal y una segunda fase de crecimiento exponencial o explosiva. Posteriormente, una fase de estabilización, pasando luego a la fase de decaimiento del número de casos.
En general, la cinética de las epidemias tiene un componente gaussiano cuando se ve la distribución de casos en el tiempo. Pero en realidad, la epidemia mundial es una suma de pequeñas epidemias que se produjeron en cada una de las regiones de manera secuencial. Por lo tanto, no es aconsejable comparar curvas en diferentes momentos. Por ejemplo, la curva de crecimiento de casos de China contra la curva de crecimiento de casos de África. Teniendo claro el concepto del aspecto dinámico de la epidemia, es importante revisar si puede haber algunos factores que permitan entender por qué en unos países el comportamiento ha sido masivo y en otros han sido tenue…
Comentarios recientes