Ese olvido que seremos
«Inexorablemente, también nosotros, mañana seremos ese olvido.»

Vamos pisando las hojas embarradas por esa tierra recién llovida, cogidos de la mano tras el féretro de nuestro amado fallecido.Otros familiares también forman el cortejo. Solo el silencio estremecedor y el crujir de las hojas nos acompaña. De soslayo te veo llorar y esos ojos hinchados delatantus horas de llanto desconsolado.
Jamás, ni aún sabiendo que algún día también partiremos, estaremos preparados para la muerte. Cuando finalmente llega el momento del adiós, de esa preciosa vida que ha dejado de existir, un tsunami de emociones nos sume en el más profundo desamparo.
Con nuestras mentes aturdidas, nuestros corazones entumecidos y aún respirando dolor, intentamos agarrarnos a la fe de un paradisiaco más allá para todos.
Y así una vez más, surge la pregunta hecha millones de veces y millones de veces sin responder, ¿qué hay detrás de esos ojos que se cierran?
A partir de ahí, nada lógico…
Ver la entrada original 83 palabras más
Cuando Yo Me Vaya… Cuando mañana comience sin mí…
Querida Mamá Julia hoy estarías cumpliendo 90 años…
Siempre recuerdo que una vez cuando rondabas los setenta años me preguntaste con tu ingenuidad peculiar y algo de preocupación ¿que si sería posible que se pudiera vivir 100 años? y solo atiné a responderte que siempre y cuando Dios así lo permitiera podría ser posible y además conversamos sobre como había aumentado la longevidad de las personas con los avances de la medicina y de la tecnología en la época actual.
Tu viviste solo ochenta años… ya han pasado casi diez años de tu partida y te sigo extrañando mamita, sueño contigo que estamos juntos nuevamente, lamento que no fueron cien años pero te aseguro que los ochenta que compartimos juntos no los cambio por nada en el mundo, me arrepiento y te pido perdón por no haber estado más tiempo a tu lado, por todo el dolor y tristezas que pude ocasionarte con mi actuar y proceder, por todo aquello que hice por ignorancia, inmadurez, falta de sensatez u omisión de mi parte… te pido perdón desde lo más profundo de mi corazón mi adorada Julita.
Fuiste una Madre ejemplar, protectora, consentidora e incondicional con tus hijos y tu esposo, mi querido Papá, quién cuidó de ti hasta tu último aliento aquel domingo 14 de agosto de 2011 cuando Dios te llamó a su lado, justamente el día del cumpleaños de Papá y a quién no dejabas de llamar en tus momentos de agonía… y lo esperaste para dejar este plano terrenal.
Me duele recordar todo esto, pero más me duele tu ausencia, sobre todo hoy 28 de enero el día de tu cumpleaños #90
Pido a Dios Todopoderoso y Misericordioso que brille para ti la Luz Perpetua, que te encuentres descansando en paz junto a tus queridos padres Don Federico y Doña Rene, tus hermanitas Gladys y Josefina.
Espero que pronto podamos estar juntos nuevamente mamita querida…
“Cuando me vaya
no oiré la bella lluvia
en mí caer.
Hoy partiré en silencio
en el tren de la muerte.”
María Elficarosa
POESÍA JAPONESA—JISEI: UN POEMA DE DESPEDIDA (辞世の句 )
«Cuando me vaya
no oiré la bella lluvia
en mí caer.
Hoy partiré en silencio
en el tren de la muerte.»
MARÍA ELFICAROSA
* NOTA: si desea leer completo este hermoso poema-Jisei puede encontrarlo en el siguiente enlace: https://victorresvg.wordpress.com/2018/07/15/poesia-japonesa-jisei-un-poema-de-despedida-%e8%be%9e%e4%b8%96%e3%81%ae%e5%8f%a5/
POESÍA JAPONESA DE ELFICAROSA.
Escribir poemas en el umbral de la muerte es una costumbre tradicional japonesa bastante habitual, aún en nuestros días. Este subgénero se llama jisei (“poema de despedida de la vida”) y no tienen nada que ver con los testamentos ni con las “cartas de adiós” a los familiares ni con las declaraciones firmadas a los jueces que dejan los suicidas.
El primer jisei del que se tiene constancia es del poema del Príncipe Otsu, hijo del emperador japonés Tenmu Tennō, fallecido en el año 686. Este, acusado de traición por sus propios hermanos al supuestamente intentar hacerse con el poder tras la muerte de su padre, redactó un breve poema justo antes de ser ejecutado.
Basado en las ideas sobre la muerte difundidas por el sintoísmo y posteriormente por el budismo japonés el jisei se hizo frecuente entre las élites niponas. Está conformado por treinta y una moras(que en español asociaríamos…
Ver la entrada original 69 palabras más
La gente muere…
▪«La GENTE muere y queda todo ahí,
los planes a largo plazo,
las tareas de casa,
las deudas con el banco,
las parcelas,
las joyas,
el coche nuevo que compré para tener status.
▪La GENTE MUERE sin siquiera guardar la comida en el refrigerador,
todo se pudre,
la ropa se queda colgada
o puesta en su lugar.
▪La GENTE MUERE,
se disuelve toda la importancia que pensábamos que teníamos,
la vida continúa,
las personas superan tu ausencia
y siguen sus rutinas normalmente…
El Final de un Sueño (Fragmentos)
(…)
«Las lágrimas cayeron también por mi mejilla, no podía creer que se hubiera hecho eso a sí mismo.
– Había noches, en las que lo escuchaba gritar, lo atormentaban sus pesadillas, no quería hablar ni escuchar a los médicos. Y después de tres meses así… falleció.
Me tapé la cara con las manos, de alguna forma quería ahogar los sollozos entre ellas. No se había clavado un cuchillo, no se había ahorcado o pegado un tiro. Sencillamente se sumió en su pena y lentamente dejó que esta lo matara.»
Más miedo que la muerte
«Hoy es un buen día para morir»
11/08/1959
08/11/2018
59 años
Albert Camus escribió en El mito de Sísifo que el único problema filosófico serio es el suicidio. Es fácil estar de acuerdo con esta afirmación, por eso resulta chocante que el suicidio sea un tema del que no se habla. Se evita porque es aterrador, como si al no mencionarlo dejase de existir. Un reflejo normal, pero cuyo efecto es el contrario: evitar nombrarlo lo hace más presente, como el elefante en la habitación, y produce todavía más miedo. O, en palabras de JK Rowling, «El miedo a un nombre aumenta el miedo a la cosa que se nombra» (Dumbledore, en Harry Potter y la piedra filosofal).
En España se suicidan unas tres mil seiscientas personas cada año. Eso son cerca de diez al día. Una cada dos horas y media. Para hacerse una idea de la magnitud del problema, baste recordar que la cifra de muertes anuales en accidente de tráfico ronda actualmente en torno a un tercio de esa cifra. Según la OMS, ochocientas mil personas se suicidan anualmente en todo el mundo. Las cifras pueden presentarse de una gran cantidad de formas impactantes. Por ejemplo: cada cuarenta segundos hay un suicidio y por cada uno de ellos hay otros veinte intentos. En 1998 el 2% de las muertes en todo el mundo fueron suicidios, por delante de las guerras y los homicidios.
Podríamos seguir dando cifras dramáticas. Sin embargo, lo verdaderamente terrible es que buena parte de estas muertes son evitables. Corresponden a personas con depresiones sin diagnosticar o sin tratar de forma adecuada…
X – Siguen los malos tiempos…
MI HERMANO ARTURO R. SAYAGO PEREZ
En esta vida tenemos la familia consanguínea, que es la que sin haber elegido nos une a ella los lazos del parentesco o de la sangre. En mi caso tengo tres hermanas y un hermano unidos por la “sangre”. También tenemos amistades entrañables e imperecederas que nos acompañan durante buena parte de nuestra existencia y a los que a veces nos une un vínculo más grande e indisoluble que el parentesco familiar, nos une una Eterna Fraternidad, una estrecha solidaridad por los lazos tejidos con una verdadera Amistad.
Muerte en el Páramo
En una fría tarde de Marzo, de un Marzo lluvioso en la Sierra de Santo Domingo, en mi habitación de la posada Las Morochas en el pueblo de Santo Domingo de Guzmán en el estado Mérida, me encuentro tratando de escribir estas líneas sin saber por dónde comenzar…
Tal vez el hambre y el estado de desnutrición en que me encuentro me impiden concentrarme en lo que realmente deseo expresar…
Realmente no le veo ningún sentido a seguir en esta miserable vida en que se ha convertido mi existencia, estoy cansado del dolor, del hambre, de la soledad, de estar encerrado en una habitación, del frío que tengo calado en mis huesos, en fin cansado de vivir muriendo poco a poco.
No existe ninguna razón para seguir en este mundo y en cambio sí encuentro muchas razones de peso para al menos morir con “dignidad” y conseguir mi descanso eterno…
In Memoriam Arturo Sayago – R.I.P. – Q.E.P.D.
En esta vida tenemos la familia consanguínea, que es la que sin haber elegido nos une a ella los lazos del parentesco o de la sangre. También tenemos amistades entrañables e imperecederas que nos acompañan durante buena parte de nuestra existencia y a los que a veces nos une un vínculo más grande que el parentesco familiar, nos une una fraternidad y solidaridad por los lazos de la Amistad…
Los llamamos nuestros “Mejores Amigos”, amigos que son en definitiva «La Familia que nosotros elegimos», como es el caso de mi Hermano querido Arturo Sayago, a quién me unen casi 40 años de hermandad a toda prueba…
En El Día de Mi Muerte…
#EnElDíaDeMiMuerte Yo
Seré un cuerpo inerte
liberando a un Alma Feliz
seré una figura añosa y enjuta
dándole paso a la novel y expectante vida
seré un dichoso espíritu
abandonando una exigua existencia
volando alto sin límites ni ataduras
seré pura Luz seré eterna Energía
I – Vivir Muriendo
Estoy Cansado de tanta miseria, y creo que cuando no se puede vivir con dignidad es preferible morir dignamente…
Existe una delgada línea entre la realidad y la imaginación que se fusionan, con las penurias y los desvelos propios del agotamiento mental y el evidente deterioro que poco a poco se han ido apoderando de mi mente y de mi cuerpo.
Comentarios recientes