Black friday por @laureanomar
«Desde hace demasiados años, cada día es para los venezolanos un viernes negro en el sentido ruinoso del término. Un anuncio de que el dinero tampoco hoy alcanzará para el mercado, de que el precio de los productos cabalga mientras la gente lo persigue a pie, de que es imposible vivir así. Sin embargo, somos un país de contradicciones: en medio de tanto dolor y sufrimiento, muchos continúan celebrando cada día un multimillonario “black friday” en el remate sin fin del destino nacional.»

Eso de que el término “black friday” tiene su origen en el día que destinaban para la venta de los esclavos en Estados Unidos es una mentira del tamaño de la Constitución venezolana. La realidad es que la venta de esclavos, en los tiempos de tan inhumana práctica en la potencia del norte, se producía de lunes a lunes; bueno, quizá se interrumpía el domingo para acudir a la iglesia.
Realmente se trata de un invento capitalista para vender más, como resulta lógico, dentro de la lógica del capital. Claro que produce un efecto perverso que es la exacerbación del consumismo. La gente se lanza a la cacería de algunas cosas que necesita, pero sobre todo de aquello que no le hace falta. Los noticieros nos muestran imágenes de multitudes abalanzándose sobre las tiendas que, sin la explicación debida, podrían hacernos creer que se trata de saqueos.
Aunque la práctica…
Ver la entrada original 350 palabras más
PRONUNCIAMIENTO PUBLICO SOBRE LA ACUSACIÓN DE GENOCIDA A FRANCISCO FAJARDO –
La Academia de la Historia del Estado Nueva Esparta concluye que Francisco Fajardo no fue un Conquistador sino un Colonizador; que sus acciones siempre estuvieron enmarcadas dentro el concepto de la paz y cumpliendo con las instrucciones de sus superiores, para la fundación de pueblos, que no existe ninguna evidencia documental histórica que avale o narre sus actuaciones y en las cuales se demuestren muertes de los indígenas litoralenses por parte del Margariteño, bajo el criterio de Genocidio; en este sentido, esta Institución, en nombre de la verdad histórica de nuestra identidad neoespartana, repudia la expresión de GENOCIDA dada a Francisco Fajardo, hijo, por parte del Presidente de la República en virtud de no haber sido demostrado ningún acto de exterminio ni contra sus hermanos indígenas ni contra los españoles residentes en los sitios visitados, por ningún motivo étnico, racial ni religioso.»
ACADEMIA DE LA HISTORIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
La Academia de la Historia del Estado Nueva Esparta, en uso de las atribuciones que le concede el artículo 4º de sus Estatutos, letra e, el cual reza: “ Contribuir a la correcta interpretación de los sucesos y hechos históricos del Estado” y tomando en consideración las frases pronunciadas el pasado 12 de Octubre del presente año, por el Presidente de la República, una de las cuales afirma que “Francisco Fajardo fue un Genocida”, quiere hacer público el siguiente pronunciamiento sobre el tema:

DEFINICIÓN DE GENOCIDIO
De acuerdo con lo definido en un Documento de 19 artículos, titulado Convención para la prevención y castigo del crimen del año 1948, la cual fue creada por la resolución 260 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 9 de diciembre de 1948 y que entró en vigor el 12 de…
Ver la entrada original 663 palabras más
9 definiciones sobre el coronavirus por el filósofo surcoreano Byung-Chul Han
1. La mortalidad humana no es democrática
2. La pandemia como problema social
3. Nuevos líderes: el final de la democracia
4. Vigilancia biopolítica
5. La supervivencia permanente
6. La muerte en medios
7. El sacrificio por sobrevivir
8. Pánico
9. El virus no detiene el avance de China«Visto así, el virus marca un cambio de era”
* Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano que imparte clases en la Universidad de las Artes de Berlín. Autor, entre otras obras, de ‘La sociedad del cansancio’, publicó hace un año ‘Loa a la tierra’, en la editorial Herder.

Byung-Chul Han es un filósofo surcoreano reconocido por ser una de las mentes más brillantes del momento. Él no es muy optimista de cara al futuro y asegura que “sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente”.
El hombre de 61 años que nació en Seúl, estudió Filosofía, Literatura y Teología en Alemania. Actualmente vive en ese país. El hombre tiene miedo de que la pandemia sea un arma política para que se impongan regímenes de vigilancia y cuarentenas biopolíticas, pérdida de libertad, fin del buen vivir o una falta de humanidad generada por la histeria y el miedo colectivo.
Estas son las nueve definiciones:
1. La mortalidad humana no es democrática
“El coronavirus está mostrando que la vulnerabilidad o mortalidad humanas no son democráticas, sino que dependen del estatus social. La muerte no es democrática. La Covid-19 no ha cambiado nada al…
Ver la entrada original 784 palabras más
Sobre economía y justicia en la Venezuela actual (II) – Nelson Chitty La Roche – @nchittylaroche
«Todos tienen opinión, pero la gente la trasluce en la sistemática crítica a lo que los demás proponen. Además, nada que reconocer a las épicas ajenas nunca, aunque se jueguen y pierdan incluso su vida. Vivimos en el miedo, por el miedo, desde el miedo. Solo la mezquindad y el egoísmo parecen satisfacer. La ciudadanía se volvió hosca, medrosa, taciturna, resentida, sañuda y vengativa.»
(…)
«La vergonzosa pobreza que cubre, penetra, posee a la mayoría de nuestros congéneres venezolanos y que en algunos casos, numerosísimos no obstante, alcanza niveles extremos rayanos en la generalizada indigencia.»
(…)
«Además de la pobreza exultante e insultante que vivimos y no podemos negar, para completar el pandemónium hay que advertir la injusticia entendida como el desequilibrio vindicativo que nos deforma y adultera en todos los sentidos y especialmente en aquel que concierne a la valoración de la persona humana.
Lo inmediato y lo mediato que referimos como pivotes a seguir en el proceso de la recuperación del país pasan por la consideración y ponderación de esos tres elementos, lo económico que nos arruinó, la injusticia que nos desfiguró como sociedad y una construcción política que atienda un proceso de sustentación del cambio y el ennoblecimiento como principal objetivo. El objetivo es, en resumen, la redención de nuestra nación»(…)
“El futuro es el origen de la historia.”
nchittylaroche@hotmail.com
@nchittylaroche
_“Hay efectivamente una forma de representarse la sociedad que conduce naturalmente a la idea de que el utilitarismo es la concepción más racional de la justicia”_
(Rawls, [1971], 1987 p. 49)
Escribir sobre Venezuela es hoy en día un poco más difícil, complejo, delicado. Muchos están fatigados de la recurrente descripción que hacemos sobre la situación actual en todos los campos imaginables que nos permitimos y ello a pesar de que algunos logran siempre encontrar una cumbre donde otear los horizontes, no obstante conocidos y lucir, si no novedosos, interesantes; pero, yo diría que quedan solo dos temas en los que vale la pena insistir y atreverse a opinar e incluso a formular planteamientos para la necesaria y democrática deliberación.
La recuperación de la soberanía nacional, conculcada por este engendro deletéreo populachero, militaroide e ideologizado que en minuto aciago nos sojuzga, es el primero y, de lejos, el más importante…
Ver la entrada original 2.043 palabras más
Don’t Let -Walt Whitman
«You can make beautiful poetry on little things, but we can not row against ourselves. That transforms life into hell.
Enjoy the panic that leads you have life ahead. Live intensely, without mediocrity.
Think that you are the future and facing the task with pride and without fear.
(…)
Do not let life pass you live without that.»
Walt Whitman por siempre GRANDE!!!
Do not let the day end without having grown a bit, without being happy,
without having risen your dreams.
Do not let overcome by disappointment.
Do not let anyone you remove the right to express yourself,
which is almost a duty.
Do not forsake the yearning to make your life something special.
Be sure to believe that words and poetry it can change the world.
Whatever happens, our essence is intact.
We are beings full of passion. Life is desert and oasis.
We breakdowns, hurts us, teaches us, makes us protagonists of our own history.
Although the wind blow against the powerful work continues:
You can make a stanza. Never stop dreaming, because in a dream, man is free.
Do not fall into the worst mistakes: the silence.
Most live in a dreadful silence. Do not resign escape.
«Issued by my screams roofs of this world,» says the poet.
Rate…
Ver la entrada original 374 palabras más
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS – Entrevista a Edgar Morin por el Corriere della Sera
«El confinamiento está haciendo que nos demos cuenta de la importancia de la cultura. Una ocasión —a través de estos saberes que nuestra sociedad ha llamado injustamente “inútiles” porque no producen ganancias— para comprender los límites del consumismo y de la carrera sin pausa hacia el dinero y el poder. Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar.»
Edgar Morin
© Corriere della Sera

Edgar Morin: “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos”
El filósofo francés reflexiona a sus 98 años sobre los efectos de la epidemia de coronavirus y alerta contra los peligros del darwinismo social y la destrucción del tejido público en sanidad y educación
33NUCCIO ORDINE11 ABR 2020-18:30VET
«La unificación técnico-económica del mundo que trajo el capitalismo agresivo en los años noventa ha generado una enorme paradoja que laemergencia del coronavirusha hecho ahora visible para todos: esta interdependencia entre los países, en lugar de favorecer un real progreso en la conciencia y en la comprensión de los pueblos, ha desatado formas de egoísmo y de ultranacionalismo. El virus ha desenmascarado esta ausencia de una auténtica conciencia planetaria de la humanidad”. Edgar Morin habla con su habitual pasión por Skype. Él, como millones de europeos, se…
Ver la entrada original 2.451 palabras más
Cuando las puertas se abran… ¿Habremos aprendido? – Ruben Vega
«Hoy quédate en tu casa
Y pídele a Dios conmigo
Que cuando las puertas se abran
Algo hayamos aprendido.»

Cuando las puertas se abran,
¿Habremos aprendido?
A buscar el abrazo,
A agradecer por el amigo,
A compartir el mate, el beso y el sentido
de la hermosa compañía
de aquel que está conmigo.
Cuando las puertas se abran,
¿Habremos aprendido?
A dejar la pantalla,
de imágenes sin sentido,
Y ver el rostro alegre
del que conversa conmigo,
de aquel que es ignorado,
Por estar sumergido,
En virtuales compañías,
Que de nada han servido.
Cuando las puertas se abran,
¿Habremos aprendido?
Que la maestra gana poco,
Por explicar las tareas,
Por comprender a mi niño.
De cuan importante son los valores
Que el se lleva consigo,
en la pesada mochila
de la poca atención que le brindo.
Cuando las puertas se abran,
¿Habremos aprendido?
Que el médico es un héroe,
De bata y barbijo,
Que entrega su vida
Para salvar como un Cristo,
que aceptó este trago amargo
Entre salas…
Ver la entrada original 152 palabras más
MÁS SOBRE DEMOCRACIA Y LIBERTAD (primera parte) – @nchittylaroche
“¿Cómo va a ser la regla de uno solo una cosa bien ordenada, viendo que el monarca puede hacer lo que desea sin dar cuenta de sus actos? Incluso el mejor de todos los hombres, si se lo coloca en esta posición, cambiaría sus actos habituales.”
Otanés

“Nadie finge que la
democracia sea perfecta o absolutamente sabia. De hecho, se ha dicho que la
democracia es la peor forma de
Gobierno…excepto todas las demás formas que han sido intentadas» W. Churchill
Cuestionada en
el mundo entero hoy, la idea de democracia crepita en la hoguera de la opinión
pública; puesta constantemente en el banquillo de los acusados, abandonada a su
suerte por aquellos que prefieren formulas para la ocasión y no la asunción del
deber con el régimen político de las libertades, toca ahora aclarar y de ser
menester, abogar por el menos malo entonces de todos los experimentados métodos
de gestión de los asuntos públicos, por sus naturales destinatarios, como nos
enseño el bulldog británico.
En efecto; desde
aquellos tiempos en que Herodoto se interrogaba sobre las formas de gobierno
que evoca Bobbio, en su texto sobre la materia y devenido un clásico, se…
Ver la entrada original 1.198 palabras más
El endiablado acertijo de Guaidó. Por @thayspenalver
(…)
«un sargento colombiano podría hipotéticamente comprar un coche popular con un año de salario, mientras que un capitán venezolano necesitaría 80 años.Bastaría con ver eso, para comprender que nadie en Venezuela vive de su sueldo y que hay un sistema creado mucho más complejo y que por ello no tiene sentido pararse con un megáfono a llamar candorosamente a los militares a conquistar la democracia. Y es, más por ingenuidad, que por malas prácticas, que la oposición venezolana llega a mitad de año casi desarticulada y con los venezolanos sumidos en una profunda desesperanza. La mayoría de sus políticos importantes está preso, asilados en embajadas o en el exilio, y nadie parece vislumbrar como salir del atolladero. Pero para lograr una verdadera solución, lo primero que tiene que acabarse es el trato ingenuo y casi infantil del problema venezolano.»
Publicado el 23 de Julio de 2019 – 00: 41Thays Peñalver

El presidente encargado, Juan Guaidó, en un encuentro con seguidores en Nueva Esparta, Venezuela. EFE
Venezuela es a fecha de hoy, cuando se cumplen seis meses de la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado, un Estado fallido. Al finalizar este año la economía venezolana habrá perdido el 80% de su valor y las cifras económicas habrán retrocedido 30 años. Las clases sociales simplemente han desaparecido, siendo sustituidas por dos clases de individuos: un 20% que recibe algún ingreso en dólares desde el exterior y el 80% que deambula en las calles, como si fueran zombis.
Bastaría con leer las demoledoras cifras del informe de la ONU sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, para entender de que se trata vivir en un Estado fallido. Es el panorama más aterrador jamás esbozado en alguno de sus…
Ver la entrada original 2.721 palabras más
Comentarios recientes