PRONUNCIAMIENTO PUBLICO SOBRE LA ACUSACIÓN DE GENOCIDA A FRANCISCO FAJARDO –
La Academia de la Historia del Estado Nueva Esparta concluye que Francisco Fajardo no fue un Conquistador sino un Colonizador; que sus acciones siempre estuvieron enmarcadas dentro el concepto de la paz y cumpliendo con las instrucciones de sus superiores, para la fundación de pueblos, que no existe ninguna evidencia documental histórica que avale o narre sus actuaciones y en las cuales se demuestren muertes de los indígenas litoralenses por parte del Margariteño, bajo el criterio de Genocidio; en este sentido, esta Institución, en nombre de la verdad histórica de nuestra identidad neoespartana, repudia la expresión de GENOCIDA dada a Francisco Fajardo, hijo, por parte del Presidente de la República en virtud de no haber sido demostrado ningún acto de exterminio ni contra sus hermanos indígenas ni contra los españoles residentes en los sitios visitados, por ningún motivo étnico, racial ni religioso.»
ACADEMIA DE LA HISTORIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
La Academia de la Historia del Estado Nueva Esparta, en uso de las atribuciones que le concede el artículo 4º de sus Estatutos, letra e, el cual reza: “ Contribuir a la correcta interpretación de los sucesos y hechos históricos del Estado” y tomando en consideración las frases pronunciadas el pasado 12 de Octubre del presente año, por el Presidente de la República, una de las cuales afirma que “Francisco Fajardo fue un Genocida”, quiere hacer público el siguiente pronunciamiento sobre el tema:

DEFINICIÓN DE GENOCIDIO
De acuerdo con lo definido en un Documento de 19 artículos, titulado Convención para la prevención y castigo del crimen del año 1948, la cual fue creada por la resolución 260 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 9 de diciembre de 1948 y que entró en vigor el 12 de…
Ver la entrada original 663 palabras más
He vivido… Dónde y cuándo?
1959 – 1978
CARACAS (El Paraíso, Las Fuentes, La Paz, La Loira, Montalbán) 19 años
1959: Residencias Santa Teresa, Av. Ppal. Loira, Urb. La Loira.
1961: Quinta Julia, Urb. Las Fuentes.
1963: Quinta Vic-Jul, Urb. La Paz.
1965: Quinta Elizabeth Coromoto, Urb. Loira.
1974: Residencias Del-Rea, Urb. Montalbán II
Quinta Elizabeth Coromoto en la Urbanización La Loira
Agosto 2019 – bye bye…
Comienza el mes de agosto, una etapa del año que me trae gratos recuerdos de mi lejana y añorada infancia, para esa época en Venezuela era un mes de vacaciones escolares y viajes familiares memorables, tanto internamente por el país, a lo largo y ancho de nuestra bella geografía, por los hermosos páramos andinos, por las lindas playas de oriente o a las tierras llaneras guariqueñas en el hato Barbasquito propiedad de mi padre, así como viajes por USA, México, Colombia, o las temporadas en el litoral central en el apartamento familiar de playa en mi querido y recordado club Playa Grande Yachting Club.
Agosto era tradicionalmente un mes de cumpleaños familiares y aniversarios, el cumpleaños de papá el día 14, el mío el día 11, el día 4 el aniversario de la fundación de la Guardia Nacional, componente militar del cuál formó parte mi papá antes de pasar a retiro; así como también era un mes propicio para nuevos amores, de “verano” como en las películas o de reencuentros con antiguos romances aprovechando el receso de las actividades académicas. Incluso mi segundo matrimonio se celebró un 11 de agosto (1995) para aprovechar la temporada vacacional. Era un mes de abundantes regalos y obsequios producto de mi cumpleaños y de las promociones a nuevos niveles académicos.
Hoy recuerdo todo eso con añoranza y cierta nostalgia para comprobar como el tiempo se encarga de cambiar por completo las circunstancias de nuestras vidas…
Misión cumplida Mishu, descansa en paz…
DESCANSA EN PAZ MI FIEL COMPAÑERITO, CORRE Y SALTA FELIZ, VUELA MUY ALTO MISHU, QUE TENGAS UNA FELIZ «CACERÍA» Y UNA DULCE TRAVESÍA…
Llegaste a mi vida una noche lluviosa del mes de Julio (2018) cuando tu madre Anis entró al patio y te dejó en el lavandero para protegerte de la lluvia, luego te trajimos dentro de la casa y casi de inmediato entraste en mi corazón…
Pasaron los días y los meses, nos fuimos conociendo y aceptaste con agrado nuestra hospitalidad y cariño al integrarte a la familia. Decidí mudarte conmigo al cuarto en tu casita/cajita para que estuvieses más calientito y protegido… así empezó nuestra estrecha relación…
Traspasar fronteras / La dignidad del camposanto, por Carolina Gómez-Ávila
Traspasar fronteras
No sé cómo penan las almas que emigran de Venezuela. No lo sé porque no he emigrado. Pero a juzgar por sus lamentos, consejos y maldiciones, no encontraron ni la luz ni la paz al franquear nuestras fronteras.
Lo que me extraña es que soy hija de un inmigrante que murió venezolano y jamás le oí desear para su país natal lo que sí he oído a no pocos connacionales que de esta tierra se han ido, así que sospecho cada vez con más fuerza y dolor que mis compatriotas no soportan el desarraigo autoimpuesto y la tristeza junto con el resentimiento los condujo a la locura…
SOS VIH #AyudaHumanitaria #VenezuelaSinAntirretrovirales – Personas con VIH están muriendo en Venezuela…
En la revista médica del día miércoles, Martín Carballo, coordinador de la consulta de VIH en el HUC, atendía a un hombre de 36 años de edad que le manifestaba que desde 2004, cuando le diagnosticaron el virus, jamás había tenido una complicación. Desde diciembre interrumpió los fármacos y ahora tiene una infección en el sistema nervioso central. Otra mujer, con diagnóstico desde 1998, estaba postrada en cama con una infección aguda por citomegalovirus, pero el tratamiento para curarle la enfermedad oportunista adquirida por no tomar sus fármacos tampoco lo entrega ya la Farmacia de Alto Costo del Seguro Social.
“Esto es un genocidio. El VIH es una enfermedad con 100% de mortalidad si no tiene tratamiento”, dijo Carballo al terminar de ver a sus pacientes…
Leyenda de las 5 Águilas Blancas
Pico Humboldt (4.940 m)
Cuenta la leyenda que, según la tradición de los Mirripuyes (Tribu de los Andes Venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros. Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas…
“Mi historia es mía… Soy VIH”
Cuenta lo que ha vivido a través de su monólogo
“Mi historia es mía… Soy VIH”
Mientras un gato ronronea sobre las piernas de Saadia Maestracci, ella cuenta la emotiva historia de su vida.
Muchos años rodeados de alegría y tristeza, altos y bajos, una vida plena acompañada de lo que considera más valioso: Su familia y ella misma.
Maestracci cuenta que nació en tierras callaoenses, aunque permaneció allí por muy poco tiempo.
40 días después su familia se traslada hacia Puerto Ordaz, sitio donde reside en la actualidad.
En esta ciudad transcurrieron sus años, en la que se formó e identificó.
Estudió Administración de empresas, más no culminó la carrera, aunque esto no fue impedimento para poder realizar sus metas…
Comentarios recientes